Eliu Almonte
Nicolás Dumit Estévez Raful Espejo Ovalles Morel: Eliu, we met in person in this summer, yet for years we gravitated around Alanna Lockward, the curator who, in my opinion knew more about Dominican artists than anyone else. Alanna embodied the Caribbean and caribeñidad in ways that is not possible to describe here because it would take hours. How did you and Alanna met? What are the histories and stories of the work that you did together?
Eliú Almonte: Nos conocimos a mediados de la década de los noventa, en una fiesta en la casa del Maestro Orlando Menicucci, en el centro histórico de la ciudad de Santo Domingo, Ex Zona Colonial. Yo estaba preparando mi segunda exposición individual OBRAS RECIENTES (1996), en el Centro Cultural Hispánico de Santo Domingo. Al año siguiente la invité a mi tercera muestra ABSTRACCIÓN—FIGURACION en la Hacienda Tropical de cofresí, Puerto Plata. Desde ahí surgió una interesante amistad, complicidad intelectual y creativa. En 1999, ella fue mi curadora de mi cuarta exposición individual y primera exclusivamente de instalaciones, MI REINO NO ES DE ESTE MUNDO, presentada en el Centro Cultural de España de Santo Domingo. En febrero del año 2000, viajamos juntos a la Ciudad de México, donde Alana Lockward fue invitada por el curador mexicano Guillermo Santamarina, a presentar la muestra 3 Y DOS: Arte Contemporaneo Dominicano, en el Centro EX TERESA Arte Actual, donde fuimos parte.
NDEREOM: You will be visiting New York City soon, where you have been invited by Rita Indiana to teach a workshop. I am also aware that Noelia Quintero Herencia filmed a video interview with you, that will be included here. Which have been your experiences with and in New York City as a performance artist? I see you traveling across continents to present actions. I am curious about New York, the city with the largest number of Dominicans outside the island.
EA: En el 2005 fui invitado por el colectivo Chileno PERFOPUERTO, al 1er. Congreso Internacional de Arte de Performance, realizado en Valparaíso. Alli conoci a Jill Mcdermid, directora y fundadora del espacio GRACE EXHIBITION SPACE de la ciudad de New York. Jill quedó impresionada por el trabajo que se estaba realizando en la República Dominicana y no dudo en cursar una invitación al colectivo CHOCOLATERO, donde realizamos Acciones performativas, charlas y procesos curatoriales interventores durante tres meses del 2007. Luego regresé en el 2015, por una invitación de la Fotógrafa y curadora VENTIKO, a participar en el ANIMAMUS ART SALON—SANCTUM SANCTORUM en la SENSEI Gallery, allí realice la performance Holy Rats in the Hispaniola. En el 2017 realice la performance Bolita del Mundo, dentro del marco de ITINERANT Performance Art Festival curado por Hector Canonge. Y más recientemente en el verano 2025, participé en EXPERIMENTAL LOOP, International video art festival, en esta edición enfocado en el videoperformance. Actualmente participo en la III New York Latin American Art Triennial (NYLAAT); Sensorial Fusion: Relationship Art and Architecture.
NDEREOM: What are your plans for New York, creatively speaking? Do you have any actions or performances in mind? A phrase from Alanna that has stayed with me says something like, “Dominican art is by nature diasporic.” You have remained in the Dominican Republic and, instead of emigrating, have been traveling to present in different countries. I on the other hand left the island almost 35 years ago, so I have lived longer in New York City than in the Dominican Republic.
EA: Para la próxima aventura neoyorquina, impartiré un taller que es muy probable que evolucione en una performance-video-instalación colectiva. Donde esa naturaleza diaspórica, a la que se refiere Alanna, se vería reflejada en ella a través de los estudios y análisis del ADN de los participantes, las rutas individuales trazadas por sus genes históricos y sus desplazamientos hasta el presente.
NDEREOM: How has it been for you to work in the Dominican Republic? I have only exhibited there three times, this is, counting a ritual-performance I did in Santiago a while ago. I find it extremely difficult to be a creative there, doing what I do, because the lack of financial support for artforms other than painting. All of the work I have done in the Island has been funded by organizations abroad. How is it to do performance art in the Dominican Republic as an ongoing, committed undertaking? How have you been able to sustain your practice, not just financially, but emotionally and spiritually?
EA: Definitivamente que sin apoyo financiero y logístico de las instituciones que están llamadas a suplir esas necesidades que demandan las estrategias creativas de las y los creadores de la escena artística en la República Dominicana, los procesos son más difíciles de realizar. El Arte Acción o de performance en la RD, es y ha sido una respuesta precisamente a esa situación. Mientras el estado, continúa nombrando a figuras populares de la televisión como ministras y ministros de cultura, no sucederá nada que nos ¡asombre! y nos haga dar el gran salto olimpico—artístico que necesitamos como sociedad y como nación, para sobrevivir al caos “extratégico” que nos plantea y nos reta la sociedad hiperconectada actual.
NDEREOM: I usually talk about the gap that I sense exists between Dominican creatives in the US and in the Dominican Republic. It used to be that us, Dominicanyorks were seen in our island as lesser; like we were a menace to Dominican Culture. On the other hand, we have kept the island afloat for decades, and the Dominican economy depends on us heavily in order to keep going, yet there was a time when the children of Dominicanyorks returning to study in the Dominican Republic were not allowed in certain schools. There were also clubs that would not allow us as members; it was a rampant expression of discrimination. I took a long detour with these comments. It has been creatives like you, Alanna Lockward, Scherezade García, Diógenes Abreú, Iliana Emilia García, Jorge Pineda, and Limbert Vilorio, who have done the work of initiating some kind of conversation between the Island and the US. Aside from the remarkable work of Charo Oquet, Alanna Lockward and some timid curatorial endeavors, curators in the island have done close to zero to generate this so much needed dialogue. What has been your own experience with Dominicanyorkidad?
EA: Así es, el Océano Atlántico que nos separa , también nos afecta entre los espacios creativos del aquí y el allá. No menos cierto es es que esa brecha a la que te refieres poco a poco se ha ido cerrando, sobre todo con la hiperconectividad en la que vivimos, pero nos faltan muchas millas de vuelo curatoriales por cruzar. Lucía Hierro, en sus gigantes bolsas de colmado, nos sugiere escultoricamente, lo necesario de este intercambio diaspórico cultural, precisamente con la Dominicanyorkridad.
El Colectivo DOMINICAN-YORK ha desarrollado vínculos puntuales desde NY y la isla, Charo Oquet viene permanentemente realizando encuentros curatoriales interesantísimos tanto en Puerto Plata como en Santo Domingo, su plataforma EDGE ZONES desde Miami, viene organizando intercambios con artistas de EE.UU y la República Dominicana. MECA Art Fair junto a artistas como Gina Goico y Patricia Encarnación impulsan ese diálogo tan necesario del aquí y del allá. Entre ellas y algunos otros que se me escapan , vienen supliendo el vacío histórico que los curadores están llamados a generar.
NDEREOM: I am of the opinion that Dominican culture in the island is not at all complete without Dominicanyork contributions. Me atrevo a decir that half of Dominicanidad, as a culture, resides in New York City and the diaspora. Have you developed any performances inspired by New York City or by Dominicanyorkridad (my neologism, I think)?
EA: En el 2007, dentro del programa de artista en residencia en GRACE EXHIBITION SPACE, preparé una Mesa servida performática abordando la Dominicanyorkrida a través de la cultura culinaria.
NDEREOM: How is it to live in Caraberte, the windsurf capital of the Caribbean? How has it been for you to live in a place with a large number of residents and visitors from the so-called First World? I have been going to Cabarete since the 1980s to stay with friends, and some of my family lives there permanently. I visited last year and there is a still a sense community in this place that I very much appreciate—although it is changing rapidly and locals are being pushed away. I keep thinking how tourism is not sustainable and it is a new form of colonization. Our island is being recolonized through tourism, and so many depend on this industry for a living. Tell me about how you might inhabit Cabarete as a performance artist. Tell me about your studio in this village.
EA: Cabarete, además de ser la capital Dominicana del viento, es un refugio para las mentes libres y creativas. Estoy en mi segunda temporada de este “reality,” la década pasada aún estaba organizando Encuentros y festivales internacionales e integramos a Cabarete en la ruta del Arte Acción, como en su momento integramos a Santo Domingo y Santiago. ¿Actualmente? Estoy más involucrado en el arte objetual, la escultura expansiva y la post-fotografía. Tener el estudio cerca del mar, influye que las ideas fluyan como el viento, lo importante es poder atraparlas.
NDEREOM: I am so glad that Rita Indiana and Noelia Quintero Herencia brought us together. I have shared with them, as well as with people like Scherezade García, how atomized the creative and academic Dominican and Dominicanyork communities feel to me in the US. We now have people in key roles in major universities and institutions. This is the time to come together, to support each other, to write about each other’s work, and to shed light on our own people, just like Cubans, Nuyoricans and Chicanas/o/e/x do so very well. I am wondering how your performance art work has been documented, preserved, and archived?
EA: Tengo en mis archivos, posiblemente entre el 50% o 55 % de mis Acciones realizadas alrededor del mundo en las últimas dos décadas: vídeos, fotografías y algunas huellas performáticas. Supongo que algunas instituciones con las que he trabajado tienen en sus archivos documentaciones importantes, también artistas y entusiastas del arte actual que han estado presentes en ellas.
NDEREOM: You lived in Málaga, Spain, as well and in San Diego. How was your own diasporic experience? How long did you spend in these places and how did they influence you and what you do?
EA: En mi temporada de tres años en Los Angeles, California, viví el primer triunfo de Donald Trump, y pude sentir muy de cerca las discriminaciones xenófobas y las salidas del closet de los racistas. California influenció más en mis procesos objetuales que en los performativos. En Málaga, estuvimos alrededor también de tres años, una sociedad mucho más tradicional y religiosa, allí entendí un poco más de mí mismo y del SER “dominicano.”
NDEREOM: Tell me about Chocopop. This program made history in the Dominican Republic. How did this all come about, and what was your involvement? This was quite a time, from what I used to witness from New York.
I remember traveling to the island to present La Papa Móvil at the First International Performance Art Festival that Alanna Lockard curated in 2001. While being there I sensed a vacuum in regard to performance art, locally. There seemed to be a hiatus between the iconoclastic work that Geo Ripley did, for example, in the 1970s and what was happening at the beginning of the 2000s.
Is there anyone writing the histories of performance art in the Dominican Republic or are local curators involved in more profitable artforms?
EA: En el 1999, le planteamos al futuro ministro de cultura el Poeta Tony Raful, la transformación de la abandonada Nave industrial LA CHOCOLATERA SÁNCHEZ de la ciudad de Puerto Plata, en un centro de Arte y cultura del Atlántico. Un espacio para las enseñanzas, exhibición y difusión del arte en todas sus manifestaciones. La creación de un festival internacional de performance, fue el mecanismo puntual para dar los pasos necesarios para la realización de tan importante Utopía. CHOCOPOP, viene de las siglas e iniciales identitarias tanto de la chocolatera como de la ciudad. Invitamos nombres relevantes del Arte Acción y del performance, como Richard Martel, Elvira Santamarina, Doris Steinbichler, Elizabeth Romero Betancourt, Helge Mayer, Marcos Teubner, entre muchos otros. Fue un ejercicio intelectual y procesual muy intenso, en una sociedad extremadamente conservadora como la Dominicana. Mi participación fue visceral, curatorial y performativa, en toda la extensión política y conceptual necesaria.
No conozco a nadie que escriba sobre la historia del arte del performance en Dominicana. Me parece que los esfuerzos que los artistas vienen realizando por el vacío curatorial de las dos primeras décadas del siglo XXI, los tendremos que redoblar, en también escribir su historia. Es posible que del programa Curando—Caribe que viene desarrollando el Centro León de Santiago, salgan jóvenes creativos, talentosos y decididos en trabajar con las extremidades mismas del Arte, y no tan solo con las formas del arte más rentables.
NDEREOM: ¡Esparar y rezar! You have done so much work that I do not know where to start. Are there any actions in specific that you would like to talk about here?
EA: En el 2013, fuimos invitados junto a mi compañera Jessica Hirst, por el talentoso artista Nigeriano Jelili Atiku, a la 1ra. Bienal de Performance en África AFIRIPERFOMA, en las ciudades de Harare y Bulawayo. La nación de Zimbabwe obtuvo su independencia en 1980 bajo el liderazgo de Robert Mugabe. El era el padre de la patria, el Duarte de Zimbabwe. La diferencia entre Duarte y Mugabe es que este último aún era presidente de Zimbabwe en el 2013, y Duarte nunca lo fue. Mugabe se convirtió en un gobernante opresivo, dictatorial e inseguro. El noventa por ciento de los artistas del resto de África, invitados a la bienal, se les negó el visado a Zimbabwe.Bajo este ambiente político llegamos, hacía muy poco tiempo que la exposición del artista Owen Maseko habia sido censurada en la Galeria Nacional de Arte de Harare, Maseko pintó una serie de obras de gran formato que representaban la masacre del NDEBELE, que fue llevada a cabo por fuerzas leales a Mugabe. La exposición se cerro inmediatamente, pero las multitudes aun podían ver las obras desde la calle, por lo cual, las fuerzas gubernamentales cubrieron todas las grandes ventanas con copias de The Herald, el periodico leal al dictador Mugabe. Dos días antes de mi performance, me reuní con el jefe del departamento universitario a cargo de la programación, expliqué que planeaba cubrir mi cuerpo con el periódico The Herald y luego me revolcaba en el fango como un cerdo. Los funcionarios universitarios acordaron proporcionar la manguera y los periódicos The Herald. El día de la performance, cinco minutos antes de que comenzara, los funcionarios de la universidad me notificaron que no se me permitiría participar. La noticia fue un ¡SHOCK! Desarrollé desde ese momento otra performance que realicé tres días después en el instituto Goethe, allí, con una falda de flores. Presenté un recorte de la portada del periodico The Herald, me lo metí en la boca, lo mastiqué, intenté tragarlo, y me fui en vómitos.
NDEREOM: Claro. La energía metida en dicho documento ha de haber sido repugnate. What keeps you performing when most artists do this for a decade or so and then become painters?
EA: Pienso que fui forjando una actitud performativa desde mi niñez. Es difícil alejarme de esta disciplina, o quizás imposible. En mis pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones, puedes ver y sentir una actitud performática. Es algo intrínseco de mi ser.
NDEREOM: Would you like to ask me anything?
EA: ¡OFF COURSE! Vengo de una familia conservadora y ultra religiosa, precisamente por estas condiciones para desarrollar mis procesos creativos, me fui moviendo desde muy temprana edad a ser agnóstico, en su diálogo con Sonia Barrett leo que usted es teólogo! ¿Cómo es para usted involucrar ese campo del entendimiento con el arte?
NDEREOM: Crecí en un hogar donde las diferentes religiones y espirtualidades circulaban, se encontraban y se sincretizaban. Fui afortunado en que mi made entendía la búsqueda espiritual como una especie de experimentación, y la premisa era que caminabamos por diferentes caminos con la intención de llegar a la montaña divina. Desde niño sentí gran fascinación por lo oculto, lo esotérico, lo sacro, y por muchos de los elementos de las religiones. Desde pequeño tenía mi propio altar en mi cuarto y gastaba chele que me llegaba a la mano en comprar santos y santas en la calle El Sol, en Santiago. Además estudié en colegio católico y en casa se practicaba de todo un poco. Ya sabes como es en nuestra isla. Cuando llegaba visita que yo quería que se fuera rápido, le ponía la escoba para arriba con unos granitos de sal.
Lo del seminario fue una forma de entender más a fondo todo este ímpetus, y de entrar en diálogo con las mentes más brillantes en el campo de la teología por estos entornos. Llegué a ser estudiante de James H. Cone, la figura clave en la teología de la liberación Negra. En Union Theological Seminary pude leer, casi sin parar, por dos años, libros y ensayos que de otra forma no hubiesen llegado a mis perímetros, como los de Marcella Althaus-Reid, a quien le dediqué la exhibición que curé en 2022 en Leslie Lohman Museum of Art: INDECENCIA.
Una anécdota chistosa. Durante el COVID, me encontraba discutiendo una residencia en una universidad Ivy League con alguien, y la persona me preguntó qué hacía—mi trabajo. Le contesté que era creativo, ecosexual, brujito… Nunca me volvió a llamar, lo cual vi como un blessing, pues claramente ese no era un espacio receptivo a mi presencia. San Alejo Aléjala. ¡Alabasaya! Gracias por esta pregunta.
EA: ¡Muchas gracias Don Nicolás! fue un placer este diálogo.
NDEREOM: El placer es mío, querido Eliu.
Images courtesy of Eliu Almonte
Eliu Almonte’s links: Website / Instagram
Born in 1970 in San Francisco, Dominican Republic, Eliu Almonte lives and works in Cabarete, Puerto Plata, Dominican Republic. As an interdisciplinary artist, he began his artistic research in 1979 at the painting school of Puerto Plata master Carlos de Mena. He continued at the Regional School of Fine Arts of San Francisco de Macorís in 1984. His research encompasses sculpture, installation, video, performance, photography, drawing, and painting.